1. EL CINE, SU ORIGEN
Y EVOLUCIÓN
Hablar del origen del cine es
retroceder a su pasado más distante en donde encontramos que en diversas partes
del mundo se mostraba el mismo interés y que se inventaron diferentes formas
para crear imágenes en movimiento, eran sombras proyectadas con la mano en una
pared. Este lenguaje de sombras se desarrolló en China en el siglo II a.n.e., y
continúo en India, Indonesia, Italia, Alemania, Francia, Grecia, etc.
Después de varios años, Cristian
Huygens construyo la primera linterna mágica, que consistía de una fuente de
luz reflejada por un espejo cóncavo y discos colocados en sentido contrario. En
1700, Johannes Zahn invento una linterna iluminada por una lámpara de aceite,
creando por primera vez la ilusión de movimiento, proyectando sucesivamente una
serie de diapositivas acomodadas en un disco de cristal que hacia girar. A
partir de este método surgió el maxiloscopio, aparato que proyectaba imágenes
con movimiento por medio de la óptica.
1.2. La industria del
cine a nivel mundial
La palabra cinematografía es un
neologismo que surgió a finales del siglo XIX y que a su vez proviene de las
palabras griegas (kiné), que significa movimiento y por otro lado de (grafós)
que se traduce como imagen, estructurando el concepto de imagen en movimiento.
El inicio del cine se le atribuyo
a los hermanos Lumiére, que después de arduas investigaciones, el 28 de octubre
de 1895, exhibieron imágenes en
movimiento ante un gran auditorio de aquella época y en 1899 presentaron un
filme de 15 minutos.
En 1899, en Francia, el
ilusionista Georges Méliès, se dio a la tarea de producir el primer filme de
larga duración al que llamo El caso
Dreyfus, pero lo que causo verdadera conmoción fueron sus dos filmes más
espectaculares Viaje a la Luna y Alucinaciones del barón de Münchhausen,
en donde realizo experimentos con algunos trucos fotográficos.
Cine mudo
En él se presentaban las escenas
en blanco y negro, y la mímica de los actores sustituía sus parlamentos, mismos
que aparecían en forma de letreros.
Cine sonoro
En el siglo XX, hizo su aparición el cine
sonoro. En 1927 se estrena la primera película con sonido: El cantante de jazz. En 1927 la productora Paramount Pictures creo la técnica cinematográfica conocida como
doblaje. En 1939 el color se hiso presente en las películas y alcanzo la
cúspide con Lo que el viento se llevó
2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE EN MÉXICO
EL 6 de agosto de 1896, después
del triunfo obtenido en Paris, llegaron a México dos enviados (Claude Ferdinand
Von Bernard y Gabriel Veyre) y proyectaron, en uno de los salones del castillo
de Chapultepec, ante el asombro del presidente Porfirio Díaz, miembros de su
gabinete y su familia, aquellas figuras que se desplazaban de un lado a otro.
El 14 de agosto de
1896 se acondiciono el sótano de la droguería plateros, ubicado en lo que hoy
se conoce como la calle de Madero en el centro de la Ciudad de México, para
proyectar una función con el cinematógrafo, en pocos años se inauguró la
primera sala de cine del país, El Salón
Rojo.
2.1.
Cine mudo en México
En 1899, el
realizador Salvador Toscano filmo una versión corta del drama Don Juan Tenorio. En 1907 se llevó a la
pantalla una cinta muy ambiciosa a cargo del actor Felipe de Jesús Haro, a la
que dieron por nombre El grito de Dolores
o la Independencia de México. Se considera que la mejor época del cine mudo
en nuestro país fue durante la Primera Guerra Mundial (1917-1920).
Cine documental
El cine
documental tuvo una gran inspiración con la Revolución Mexicana. Está fue el
elemento para filmar un hecho histórico de tal dimensión, documentándolo hasta
en sus más mínimos detalles, pues fue filmado en el momento mismo de la acción.
2.2.
Cine sonoro en México
La primera
película sonora mexicana que se filmó en 1931 fue una versión de Santa. En 1933 se filmó La mujer del puerto. En 1936 ya se
empezaban a exportar películas al extranjero, pero la película que marcaría la
internacionalización del cine mexicano fue: Allá en el rancho grande.
2.3.
Época de oro del cine mexicano
El cine mexicano
de esta época abarco más temas y géneros que ninguna otra, desde obras
literarias llevadas al cine, comedias rancheras, películas policíacas, comedias
musicales, melodramas, etc.
Entre 1946,
Emilio Fernández afianzo su renombre en el mundo, Luis Buñuel, director
español, comenzó la etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se volvió
el actor más afamado de nuestro país.
2.4.
Cine mexicano contemporáneo
Actualmente el cine mexicano es
tan heterogéneo, que cada realizador ha marcado su propia trayectoria y algunos
se han atrevido a explorar temas que antes eran prohibidos; así ahora nos hemos
encontrado con largometrajes de denuncia política y social, de homosexualidad,
de machismo, del nuevo papel que juega la mujer, de la religión católica,
cristiana y hasta judía, ya no hay asuntos tabú en nuestras nuevas
generaciones.
3. GÉNEROS
CINEMATOGRÁFICOS
Drama: siempre hay un
enfrentamiento entre dos fuerzas a lo largo de la historia. El drama es un
género que comúnmente conmueve a las personas, por la carga de emociones que
contiene.
Comedia: la trama tiene un toque
cómico, divertido, ingenioso que produce la hilaridad del espectador.
Acción: es un conflicto entre
hombres honestos y justos y los malvados nefastos y peligrosos.
Aventura: son historias con un
toque épico en su relato, se basa en una peripecia de riesgo y mucho peligro,
protagonizada por uno o varios héroes.
Terror: esta clase de cine se
fundamenta en historias que producen miedo, terror, espanto, pánico, sobresalto
o tensión entre el público.
Ciencia ficción: en este tipo de
películas se pone en juego la imaginación del escritor y el realizador, porque
las historias que proyectan en la pantalla no tienen nada que ver con la
realidad.
Romance: es la clásica historia
de amor entre los protagonistas, que tienen que luchar con el antagonista por
su realización.
Musical: generalmente, son
películas que mezclan una historia en medio de varios números musicales.
Suspenso: este género busca
provocar la expectación impaciente del espectador en el desarrollo de la
acción; en la película el suspenso se experimenta cuando no se sabe que le
ocurrirá a los personajes.
Animación: la técnica para
realizar este tipo de filmaciones se basa en la descomposición del movimiento
cuadro por cuadro. Se utilizan dibujos, fotografías, recortes, micas, acetatos,
etc.
Arte: las películas que versan
sobre el arte forman parte de lo que son los documentales, difiriendo de estos
en que las películas sobre el arte llevan incluida la dramatización con una trama y personajes.
Biográfica: se destaca la vida de
algún personaje sobresaliente, alabado por la historia o de la actualidad.
Históricas: resaltan un hecho
histórico donde se determina la época, los hechos y los personajes que
participan, que sean reales o ficticios, pero siempre deben tener un carácter
verosímil.
Policíacas: caracterizadas por la
persecución de los maleantes por un grupo de policías armados, donde no pueden
faltar los balazos, y donde el bien siempre triunfa sobre el mal.
Western: este género es 100%
cinematográfico, pues no tiene antecedentes en la literatura ni el teatro; el
único precedente en su historia son las novelas de caballerías.
Deportivas: trata sobre algún
deporte o de la biografía de algún deportista destacado.
4. LENGUAJE
CINEMATOGRÁFICO
4.1. Los planos
El plano es uno de los
componentes más importantes del cine, porque establece la relación de distancia
y tamaño entre la cámara y el sujeto.
Tipos de plano
Gran plano general: es aquel en
que se aprecia la figura humana en su totalidad.
Plano general: se utiliza para
describir la relación entre el ambiente y la situación de los personajes.
Plano entero: limites inferior y
superior de la pantalla donde interesa la acción, coinciden cabeza y pies.
Plano americano o
:
es la toma que se hace de las rodillas o de la mitad de las
piernas para arriba.
Plano medio o médium
shot: corta la figura hasta la cintura.
Plano medio corto o
médium close shot: con este plano se encuadra la figura humana del pecho y los
hombros hacia arriba.
Primer plano o close
up: este plano encuadra la figura humana desde los hombros, de tal manera que
el rostro del actor llene la pantalla.
Semi primer plano o
semi close up: centra la atención del espectador en un elemento específico, de
manera que no pase desapercibido.
Profundidad de campo:
es la distancia contenida entre dos puntos, el más cercano y el más lejano de
una escena.
La continuidad: la
continuidad posibilita que cuando al ver dos planos seguidos, sea posible
relacionarlos como sucesivos, aunque estén filmados en lugares y momentos
diferentes.
4.3.
Movimientos de cámara y lentes
Movimientos de cámara
Panorámica: es un movimiento
sobre el eje horizontal, vertical o diagonal. Se hacen colocando la cámara
sobre un trípode.
Dolly: se usa como
plataforma para que la cámara se desplace hacia el personaje o se aleje de
este.
Travelling: la cámara
se desplaza en relación al escenario.
Steadycam: es un
movimiento independiente de la cámara, por ejemplo: subiendo una escalera o a
través de los árboles en el bosque.
Cámara en mano: este
movimiento está asociado al punto de vista subjetivo (la cámara son los ojos
del protagonista), al transmitirle a la imagen que se está filmando.
La grúa: hace
referencia a un desplazamiento amplio elevado o de bajada para situar la cámara
a grandes alturas.
4.4. Iluminación
y color
Iluminación
Un objeto no iluminado
es un objeto inútil cinematográficamente hablando. La luz es una pieza
fundamental en el lenguaje cinematográfico. La iluminación es un elemento de
creación único, porque aparte de crear sombras que pueden ser terroríficas o
siniestras, también puede producir arrugas en el actor, rejuvenecer o
envejecer, según lo que requiera el guion. La iluminación decide el tono,
ambiente, y atmosfera. De la iluminación depende el escenario que se le quiera
dar a la película, todo depende de donde se coloque la luz.
Color
El color facilita una
mayor adaptación a la realidad, porque el mundo es en colores y así debe verse
en la pantalla, ya que proporciona toda la libertad que se necesita para entrar
al juego creativo.
El color no solo
permite ver la realidad en la sala de proyección, sino que además provoca una
alteración emocional distinta. Los colores fríos (verde, azul, violeta) inducen
al desaliento, abatimiento, tristeza, depresión; en cambio los colores cálidos
(rojo, naranja, amarillo) exaltan los ánimos, apasionan, enardecen, acaloran,
enfurecen.
4.5. Sonido
El sonido
cinematográfico está compuesto de voz, música, ruidos o efectos y silencios. Es
importante tener en consideración su localización en relación con la imagen,
porque, además, juntos, la voz y la imagen tienen un cometido: el de contar la
historia de manera lógica.
También está el sonido
real que se compone de todos los ruidos ocasionados por los objetos y personas
que participan en la escena que observamos en la pantalla grande.
El sonido real puede
ser:
a) Sincrónico: así se
denomina al sonido que produce una imagen que estamos viendo en la acción.
B) Asincrónico: aquí el sonido
que escuchamos no pertenece a la imagen que estamos viendo pero si se relaciona
con los objetos que estamos viendo, pero si se relaciona con los objetos o
personas de la historia o reseña presentes en la escena, pero que están fuera
del campo visual de la cámara.
4.6. Signos de
puntuación
Las transiciones tienen que ser los
signos de puntuación. Hay muchas formas de pasar de un plano a otro, las más
utilizadas son:
Corte: se realiza rápidamente,
para que no sea percibido por el ojo humano.
Fundido en negro: imagen que se
oscurece y queda en negro o en cualquier color, se realiza gradualmente.
Fundido en blanco: es la cualidad
de sugerir reminiscencia, evocación y recuerdo.
Fundido encadenado: consiste en
entrelazar la última imagen de un plano, que se va disolviendo, mientras en
sobreimpresión va entrando la imagen del plano siguiente.
Cortinilla: consiste en hacer
aparecer un nuevo plano que excluye al anterior, pero esto sucede en el mismo
encuadro, como un telón que se cierra sobre la imagen anterior.
Barrido: se utiliza cuando la
cámara se desliza a toda velocidad de un objeto a otro.
Disolvencia: acción de
desvanecerse gradualmente la imagen para dar lugar a otra, esto indica el
transcurrir del tiempo, al pasar de un plano a otro.
Desenfoque: esta técnica se
emplea en el juego recreativo de escenas relativas a los sueños o como
transición entre planos, en donde aparece o desaparece una imagen borrosa.
4.7. Montaje
o edición
El montaje o edición es el
proceso de selección para ordenar los planos y secuencias de una película,
construyendo adecuadamente las unidades narrativas, organizando rítmicamente
los elementos objetivos del relato, para que el espectador vea el filme tal y
como lo que quiere el director.
5. INFLUENCIA
DE LAS PELÍCULAS MEXICANAS
El cine, además de ser como una
capsula del tiempo, es un formador de actitudes y estilos de vida en el ser
humano, desempeñándose como un espejo de la vida y estableciendo
personalidades.
Otra parte muy importante de la
influencia del cine en la sociedad es que ha coadyuvado para comprender nuestra
historia, convirtiéndose en instrumento que nos ayuda a percibir nuestra propia
realidad.
Así que el cine, como medio de
comunicación, debe tener más cuidado al manejar algunos aspectos de la vida
para beneficiar al ser humano, aunque también hay que saber aprovechar las
cosas buenas, y con esa gran influencia, ayudar a la sociedad.